Los sistemas para la detección de incendio son uno de los componentes críticos en la protección contra incendios que ayudan garantizar los niveles mínimos de seguridad de vida para los ocupantes de los edificios e instalaciones industriales, como también la protección de la propiedad y la continuidad del negocio.
En las próximas líneas, revisaremos brevemente los cambios más significativos a mi entender que aparecen en la edición 2022 del código NFPA 72. Aunque en Latinoamérica, seguramente estos cambios demorarán más tiempo en adoptarse, es bueno saber cuáles son las tendencias y hacia dónde se está enfocando el código.
Capítulo 3: Definiciones
Este capítulo ayuda para que todas las partes involucradas tengan una comprensión de los conceptos generales y unifiquen los criterios de los términos que se emplean en el código. En la próxima edición, se espera la incorporación y ampliación de varias definiciones, donde podemos mencionar algunas como: “Personal autorizado”, el término “Certificado” en lugar de la palabra “listado”; “ciberseguridad”; continuando con el concepto de “distancia mínima de audición”, si bien este término se ha utilizado durante años, nunca se incluyó su definición, como también se agrega la acción de “observación” y “acceso remoto”, entre otras. Finalmente, el término “sistemas de almacenamiento de energía” se ha actualizado a “sistemas de suministro de energía de emergencia de energía almacenada” para uniformarlo con la referencia de NFPA 111, Norma sobre Sistemas de Energía Eléctrica Almacenada de Emergencia y de Reserva.
Capítulo 7: Documentación
Para evitar errores de interpretación o desviaciones en la ejecución de los proyectos, se han ampliado los requerimientos para la documentación obligatoria. Un claro ejemplo es el nivel de rendimiento que se espera lograr en los circuitos; esta nueva edición exige que los documentos de diseño indiquen la clase de ruta y el nivel de supervivencia. Además, el registro de finalización y los formularios de registro de inspección y prueba, incorporarán varias revisiones menores, donde se destacan los ajustes en los sistemas de suministro de energía de emergencia.
Capítulo 10: Fundamentos

Se realizaron ajustes menores en este capítulo. En ediciones anteriores, se ha requerido un detector puntual ubicado sobre la unidad de control, cuando el área no está ocupada continuamente por personal, si bien esto no ha cambiado; ahora se permitirá eliminar este detector siempre y cuando un análisis de riesgo demuestre que no es necesario y si es aceptable para las autoridades competentes locales. Recordemos que todos los sistemas deben contar con la correspondiente documentación escrita. Toda persona involucrada en las distintas partes del proyecto, como ser el diseño, instalación y mantenimiento deberán estas claramente identificados y demostrar sus calificaciones acuerdo a los requerimientos del código.
Esta edición requerirá que todos equipos de alarma contra incendios que se encuentren abandonados o no operativos se deben marcar como “fuera de servicio” mientras permanezca instalado y deberá ser retirado a la brevedad. Otra novedad es que la capacidad para las baterías de resguardo deberán incrementaran su margen de seguridad del 20 % al 25 %, teniendo en cuenta la degradación de las baterías durante su vida útil. Las baterías deberán estar etiquetadas de forma clara y visible indicando la fecha de reemplazo y no exceder los cuatro años a partir de la fecha de instalación de estas.
Capítulo 11: Ciberseguridad
Se incorpora este nuevo capítulo, si bien en este momento no incluirá ningún requisito obligatorio relacionado con la ciberseguridad, estos serán necesarios cuando otras secciones de NFPA 72, u otras leyes, códigos o normas aplicables, lo requieran. Aquí se hace referencia al Anexo J para abordar la orientación sobre ciberseguridad. Es importante recordar que los anexos brindan información adicional y no constituyen requisitos específicos.
Capítulo 12 Circuitos y caminos
El sistema de alarma contra incendios debe continuar operativo para poder garantizar la relocalización o evacuación de los ocupantes que no hayan sido notificados durante la alarma inicial. Los requisitos de supervivencia incorporan una importante actualización, asegurando que el cableado del sistema de detección sobreviva a las condiciones que lo puedan afectar y que mantenga la capacidad de seguir operativo para asegurar la correcta notificación en las instalaciones. En esta versión del código se agregó el nivel 4 de supervivencia para las vías, donde se describen alternativas para calificaciones de resistencia de 1 hora en lugar de calificaciones de 2 horas como se usa actualmente en los niveles 2 y 3. En edificios que emplean el proceso de reubicación y evacuación parcial, el sistema de alarma contra incendios debe estar ubicado dentro de un ambiente clasificado para 2 horas de resistencia, y además la comunicación entre estas salas debe mantenerse durante un incendio. Un cortocircuito en el cableado del lazo es una falla muy común cuando el aislamiento de los conductores se daña por el fuego, provocando una interrupción en la comunicación de todos los dispositivos de ese circuito. Por lo tanto, es importante que se seleccione el tipo de cableado y nivel de aislamiento adecuado en cada circuito, con el fin de mantener el sistema operativo durante los procesos de evacuación.
Capítulo 14: Inspección, prueba y mantenimiento
En el mundo actual, se acerca cada vez más la posibilidad de la programación remota (fuera del sitio) para las unidades de control. Teniendo en cuenta esta tendencia, vemos que se agrega un requisito indicando que cuando se lleve a cabo la programación en forma remota, siempre deberá estar un técnico calificado en el sitio, con el objetivo de realizar la prueba de reaceptación luego de la revisión del software.
Capítulo 17: Dispositivos de inicio
Aquí podemos ver algunos ajustes mínimos, donde se reincorpora requisito para que los dispositivos iniciadores estén soportados independientemente de su unión a los conductores, anteriormente fue eliminado, pero ahora vuelve a reincorporarse. Además, se requerirá que los indicadores remotos de alarma y supervisión deben estar claramente etiquetados para mostrar su función Con respecto a los detectores de monóxido de carbono (CO), se suma material anexo explicando claramente los cambios en los puntos. A.17.12.1(1) a A.17.12.1(4) brindando mejor orientación para la colocación de estos detectores.

Capítulo 18: Dispositivos de notificación Audio visualesEn este capítulo (tal vez uno de los conceptos que se suele implementar con muchas falencias en Sudamérica principalmente en instalaciones de sistemas pequeños y medianos) aquí se mencionó durante mucho tiempo, que los dispositivos de notificación destinados a la notificación de situaciones de emergencia que no sean asociadas a situaciones de incendio no pueden incorporar el rotulo de “incendio” en sus cubiertas.
Este requisito se mantiene, paro ahora es más flexible permitiendo modificar en campo la marca/rotulo que tenga el aparato de notificación, siempre que se realice según las instrucciones del fabricante y/o colocando un letrero cerca del dispositivo, que indique que este se está utilizando para múltiples propósitos de notificación. Debido a los constantes cambios y modificaciones que se realizan en los edificios a lo largo de su vida, se agregó una nueva sección llamada “Obstrucciones”, donde se tienen en cuenta las posibles obstrucciones que pueden limitar correcta función de los dispositivos de notificación visual.
Capítulo 21: Interfaces de funciones de control de emergencia
Se incorpora un requisito para permitir la instalación de detección automática de incendios en huecos de ascensores (sin rociadores) donde estos puedan proceder a la activación de los equipos de control de humo en estos ambientes. (alineación con ASME A17.1) también se aclara que la detección se empleara para iniciar la recuperación de emergencia del ascensor. Se modifica el empleo de retardo de tiempo para los dispositivos de flujo de agua para los rociadores instalados en pozos de ascensores.
Capítulo 23: Sistema de alarma de incendio de instalación protegida
Se realizó un cambio para permitir que las estaciones manuales puedan operar utilizando la secuencia de alarma positiva, siempre y cuando sea aprobado por la autoridad con jurisdicción. Esto con el objetivo de reducir la posibilidad de accionamiento indebido por personas.
Esta es una breve descripción de los cambios que podemos ver como mas relevantes en la nueva edición 2022 de NFPA 72. Esperamos que les ayuda a identificarlos rápidamente y tenerlos en cuenta para su implementación.


Jose María Placeres
[email protected]
Buenos Aires, Argentina
