Detectando Riesgos en Latinoamérica

El diccionario de la Real Academia Española, define el riesgo como: contingencia o proximidad de un daño; en donde contingencia se define como: la posibilidad de que algo suceda o no suceda, especialmente un problema que se plantea de manera no prevista.

Nuestra misión, la de LEA desde hace 50 años es “Contribuir con nuestras tareas, a detectar y evitar que los riesgos afecten a nuestros clientes y a la sociedad en general”.

 

En junio de 2023 se realizó en Las Vegas, NV, la NFPA Conference & Expo, donde tuve la oportunidad de dar una conferencia sobre la detección de riesgos en Latinoamérica y presentar las estadísticas sobre sistemas y gestión de incendios de nuestros relevamientos para el mercado de seguros, y otras conclusiones a las que derivamos, visitando más de 28.000 establecimientos entre 2017 y 2022 inclusive, en Latinoamérica.

 

 

La detección de riesgos se realiza desde muchos ángulos, con auditorías y relevamientos, por parte de diferentes “actores” en materia de seguridad contra incendios:

  • Cuerpos de bomberos.
  • Normas y leyes de cada país.
  • Análisis de normas NFPA.
  • Investigaciones de causa raíz (experiencia propia).
  • Experiencia “de otros” (Ver “Buscador de Siniestros”).
  • Auditorias del mercado de seguros.

 

En este caso, representamos dichas auditorías que relevan, analizan, ponderan, dejan recomendaciones y dejan en contacto directo a especialistas en protección contra incendios con los dueños y responsables de los sitios, con el fin de reducir los riesgos y evitar daños. Es una gran oportunidad, en la mayoría de los casos con frecuencia anual, de tener a un especialista en seguridad y seguros en cada establecimiento. El énfasis en la protección contra incendios deriva del interés propio del mercado de seguros en uno de los ramos de seguros de propiedad que, por evento en cada sitio, puede producir mayores pérdidas y generalmente está cubierto por las pólizas de seguros, los seguros de incendio.

 

ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE INCENDIO A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS

Cada informe de análisis de riesgos de LEA posee una matriz que entre otros siete (7) parámetros pondera la “Protección contra incendios”, analizando para esa actividad en particular los sistemas de gestión de mantenimiento en las instalaciones, el entrenamiento de las personas para el combate de incendios y para las emergencias (Plan de evacuación, Plan de emergencia, Plan de continuidad de negocios), entre otros aspectos. Este parámetro dentro de la matriz es el que posee la ponderación más alta para la evaluación del riesgo, poniendo en condición de “alerta” la suscripción de éste.

Centrándonos en la protección contra incendios, en este parámetro analizamos como se comportaban las instalaciones contra incendios en 19 países de Latinoamérica**, para 66 actividades diferentes, clasificando las mismas en 3 categorías según su superficie cubierta: menor a 2.500m2, entre 2.500 y 10.000 m2 y mayor a 10.000m2.

El puntaje del parámetro de incendios en la abscisa (coordenada horizontal), se califica en:

  • Muy Bueno: 10-9.
  • Bueno: 8-9.
  • Promedio: 6-5.
  • Regular (insuficiente): 4-3.
  • Malo: 2-0.

 

En las ordenadas tenemos la cantidad de instalaciones analizadas en cada caso.

 

** Países relevados: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Peru, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Como podemos observar las instalaciones contra incendios son insuficientes en la mayoría de los casos, independientemente de la envergadura del establecimiento. Esta tendencia es uniforme en la mayoría de los países, no advirtiéndose diferencias significativas entre ellos.

Sí podemos observar que, durante la pandemia, las instalaciones contra incendios vieron afectada su confiabilidad fundamentalmente por cambios en las actividades realizadas (no condiciendo con una adaptación de los sistemas contra incendios) y por la discontinuidad del mantenimiento. Durante 2022 se observa que se restablecen estos parámetros de acuerdo con los porcentajes habituales de instalaciones adecuadas.

Queda mucho trabajo por hacer para todos los que estamos involucrados en esta tarea debido a que la mayoría de las instalaciones son poco confiables o insuficientes para controlar y/o evitar un incendio de magnitud que ponga en riesgo a las personas y a los bienes del establecimiento.

Si analizamos las actividades no industriales (Actividades civiles, hospitales y clínicas, hoteles, iglesias, santuarios y otras actividades religiosas, instituciones educativas, restaurantes, bares y locales de venta de comida, teatros y cines), en 2022, vemos que el gráfico se repite; siendo una situación peligrosa para terceros ya que en estos establecimientos se concentra público que no pertenece al mismo, espectadores no expertos en las salidas de emergencia del lugar, ni en el manejo de las instalaciones contra incendios, ni en la actividad.

Factor de Incendio de la matriz LEA en LATAM para 156 establecimientos de actividades no industriales durante 2022.

Abscisas: Factor de incendio / Ordenadas: Cantidad de casos.

Dispersión de la superficie cubierta (m2) de la muestra analizada (156 casos)

Muchas veces tendemos a pensar que la mayoría de los establecimientos de actividades no industriales, poseen superficies cubiertas pequeñas, lo que generaría una salida rápida de los mismos, evitando poner en peligro a las personas que permanecen en los mismos. Esto, lamentablemente es un error, primero porque hay una dispersión importante en las superficies cubiertas de los establecimientos; y segundo, porque siniestros de enorme magnitud nos siguen mostrando que errores y falencias importantes en las instalaciones contra incendios y gestión de las emergencias, han dejado muchas víctimas en Latinoamérica (y en el mundo) durante los últimos años.

Antecedentes como la Discoteca Kiss (Santa María, Brasil), la Discoteca República Cromañón (Buenos Aires, Argentina), el Museo Nacional de Brasil (Río de Janeiro, Brasil), el Hospital San Borja (Santiago de Chile, Chile), la Guardería ABC (Hermosillo, México), el Teatro Municipal del Trujillo (Trujillo, Perú), entre muchos otros, son muestra de la enorme deuda que tenemos en cuanto a protección contra incendios y medidas de gestión de la emergencia.

 

ESTADÍSTICAS DE INFORMES DE ANÁLISIS DE RIESGOS 2022.

Desde el año 1974 LEA (Leza, Escriña y Asociados, S.A.) realiza informes de análisis de riesgos para el mercado de seguros, relevando información y riesgos de cada establecimiento, evaluando y detectando riesgos y aportando recomendaciones para evitar que los riesgos afecten a nuestros clientes y a la sociedad en general.

Cada informe de análisis de riesgos cuenta con un informe comparativo, a partir de una matriz que confecciona cada inspector, que permite cotejar riesgos de mismas actividades, la dispersión de los riesgos analizados respecto de su media, la evolución en relación con inspecciones anteriores y la evolución entre los parámetros analizados; todo este análisis pudiendo realizarse por cliente que solicitó la inspección, por país y por región. Esta información valiosa aparece en cada informe, pudiendo descargarse también a través de nuestro sistema uno de gestión por cada cliente.

Asimismo, estas estadísticas, en este caso de Argentina, pretenden mostrar la realidad de la información relevada en materia de protección contra incendios.

 

Metodología.

La información brindada surge del análisis de 100 informes de inspección realizados durante 2022 para aseguradoras del mercado argentino abarcando distintas actividades y provincias.

El análisis de cada parámetro se realiza según la clasificación de superficie cubierta:

  • Menor a 2.500 m2.
  • Entre 2.500 y 10.000 m2.
  • Mayor a 10.000 m2.

 

Los parámetros analizados son:

  • Sistemas de redes fijas de agua contra incendios.
  • Mantenimiento de los sistemas de agua contra incendios.
  • Sistemas de Sprinklers/Rociadores.
  • Sistemas de detección temprana de incendios.
  • Entrenamiento de brigada contra incendios.
  • Permiso de trabajo en caliente.

 

Para el análisis de las instalaciones y diferentes riesgos de los establecimientos, nuestros ingenieros y técnicos utilizan un Manual de Criterios Técnicos, fundamentado en normas nacionales e internacionales, y el sistema de formación, asignación y seguimiento está basado en ISO 9.001.

 

Resultados de estadísticas sobre sistemas contra incendios.

 

  • Sistemas de redes fijas de agua contra incendios.

En este punto se muestran de los 100 casos analizados, cuántos poseen sistema de redes fijas de agua contra incendios de acuerdo con la clasificación de superficie.

Después analizamos para los casos en que “Sí poseen redes fijas de agua contra incendios”, si la reserva es adecuada o no, al igual que su sistema de presurización y la cobertura del sistema en las instalaciones.

 

  • Mantenimiento de los Sistemas de redes fijas de agua contra incendios.

En la misma línea del punto anterior, de los casos en que “Sí poseen redes fijas de agua contra incendios”, analizamos cómo es el mantenimiento de las instalaciones.

En este caso, destacamos que solo el 21% de los sistemas de redes fijas de agua contra incendios pudieron probarse dentro de las inspecciones. En todas nuestras inspecciones se propone probar las instalaciones. No poder probar las instalaciones en la mayoría de los casos supone la imposibilidad de usar las mismas, ya sea por problemas mecánicos, operativos, de personal calificado o la imposibilidad de acceso al sector. Son muy pocos los casos en que no es permitido probarlas por un tema de permisos.

 

  • Sistemas de Sprinklers/Rociadores.

En este punto se muestran de los 100 casos analizados, cuántos poseen sistema de rociadores de acuerdo con la clasificación de superficie, y cuántos (de los que poseen rociadores) son adecuados en cuanto a su diseño, cobertura, sistema de presurización, reserva de agua exclusiva, entre otros aspectos.

  

  • Sistemas de detección temprana de incendios.

En este punto se muestran de los 100 casos analizados, cuántos poseen sistema de detección temprana de incendios de acuerdo con la clasificación de superficie.

Posteriormente analizamos para los casos en que “Sí poseen detección temprana de incendios”, si la cobertura es adecuada, al igual que su sistema de mantenimiento; y si tiene limitaciones o es adecuado, en una clasificación general.

 

  • Entrenamiento de brigada contra incendios.

En este punto se muestran de los 100 casos analizados, cuántos poseen Brigada contra incendios aceptable/buena, limitada/con oportunidades de mejora o insuficiente/mala, de acuerdo con la clasificación de superficie.

 

  • Permiso de trabajo en caliente.

En este punto se muestran de los 100 casos analizados, cuántos poseen permisos de trabajo en caliente formalizados, no formalizados o sin desarrollar, de acuerdo con la clasificación de superficie.

 

Conclusiones

De las estadísticas mostradas, surgen las siguientes conclusiones:

  • No hay diferencias respecto a la confiabilidad de las protecciones contra incendios en función del sitio (lugar geográfico).
  • Se presentan importantes diferencias en relación con el tamaño de los establecimientos, si bien la falta de instalaciones fijas contra incendios continúa siendo (en general) elevada, el déficit es mayor en establecimientos de menor superficie cubierta, lo cual implica compensarlo con mayor prevención y ayuda externa.
  • En los casos que existen protecciones fijas, también hay una alta incidencia de insuficiencia en los parámetros principales de diseño, falta de cobertura de las instalaciones y, sobre todo, la falta confiabilidad por deficiencias de mantenimiento.
  • Es realmente alarmante que el 79% de los sistemas no hayan sido probados durante las auditorias, lo que hace dudar de si cumplirán su cometido en caso de un evento importante.
  • La tendencia en cuanto a la presencia de sistemas de rociadores se mantiene constate a lo largo de los años, lamentablemente no aumenta la cobertura de esta protección.
  • Las mejoras en las instalaciones son motivadas (en general) por la ocurrencia de incidentes. Las empresas que han pasado por experiencias traumáticas de incendios suelen tener más inversión y mejor protección.
  • Respecto a la detección de humos, con los años aumenta su utilización, pero hay fallas en la filosofía de diseño y en el mantenimiento, con gran cantidad de “falsas alarmas” y sistemas deshabilitados.
  • En relación con la formación de brigadas, aumentó su calificación posterior a la pandemia, lo cual es positivo.
  • Por último, hemos anexado estadísticas sobre los permisos de trabajo en caliente, su utilización ha crecido y prácticamente todos los establecimientos los han implementado, pero aún hay oportunidades de mejorar porque se observan déficits tanto en aspectos formales como en su implementación.

 

TENDENCIAS Y DESAFÍOS PARA EL FUTURO.

La protección contra incendios continúa siendo un desafío debido a que los riesgos en este ámbito con el paso del tiempo no disminuyen. Si bien los materiales y las tecnologías tanto para las protecciones como para el desarrollo de las actividades mejora; la baja percepción respecto al riesgo, el creciente uso de materiales combustibles para la construcción, la falta de respuesta de las autoridades para establecer clasificaciones y reglas claras en relación con las protecciones, la utilización fuentes de energías alternativas con alta autonomía en cada establecimiento y el cambio de hábitos, generan amenazas constantes.

Tres tendencias que observamos hoy en Latinoamérica independientemente del tipo de actividad, zona geográfica y envergadura de los establecimientos, que generan agravamiento en el riesgo de incendio son:

  • Aumento de las construcciones combustibles.

 

  • Aumento de las baterías de litio.

 

  • Aumento en la generación “autónoma” de energía.

 

Estas 3 tendencias tienen en común la subestimación o ausencia de registro del riesgo de incendio, agravando la situación debido a múltiples factores (no adecuado o colocando las protecciones fijas contra incendios, no alertando al personal encargado de combatir un incendio, no formándose en los nuevos riesgos, entre muchos otros factores a los que lleva el desconocimiento).

Circulares técnicas de LEA asociadas a estos puntos

 

“Consideramos que la adecuada identificación de los riesgos aunado al control de éstos, acompañado por políticas públicas adecuadas y la capacitación constante, serán “la punta del ovillo” para mejorar y disminuir los riesgos que afectan a la sociedad en materia de incendios.”

 

Ingeniera Sofia Poehls (Argentina)

[email protected]

 

 

Compartir

Artículos que te pueden interesar

Nota Editorial

En esta nueva edición de nuestra revista es de suma importancia resaltar los esfuerzos de

Mirando Atrás

Incendio en el Teatro del Liceo de Barcelona (1861)   Barcelona se levantaba recientemente ese

Envíanos un mensaje

¿Querés estar al día de las novedades?

Suscríbase

y disfrute beneficios !!


Quiénes somos

Comenzamos este recorrido editorial en Abril 2020, debido a la pandemia mundial COVID19, la virtualidad puso a prueba nuestra capacidad de seguir adelante como comunidad profesional.

Latinoamérica, más que nunca, se preparaba para el desafío de establecer vínculos y con esa idea, apoyados en excelentes profesionales de la región, dimos nuestros primeros pasos.

Con un año cumplido, mantenemos la convicción de llevar conocimientos sobre la protección contra incendios a todos los niveles profesionales, como también a una audiencia pública, que tiene el derecho de exigir sistemas confiables que respeten su vida y sus bienes. 

Somos un medio abierto a todos los que compartan esta filosofía, por favor contáctenos y trabajemos juntos para una Latam más segura.

Staff