Hay algunas empresas que reconocen que la aplicación del Código de Seguridad Humana, NFPA 101, da como resultado unas capacidades adecuadas para la evacuación de personas en caso de incendios.

Estas empresas requieren que los arquitectos proyectistas aseguren que sus edificios cumplan con capacidades, distancias de recorrido y disposición de salidas, entre otros criterios para el flujo de personas. Sin embargo, confían en los diseñadores de ingenierías hidráulicas y eléctricas para definir las características de los sistemas de extinción de incendios por agua y los de detección y alarma automáticos, entre otras especialidades relacionadas con la protección de incendios.
Existen sus excepciones, pero en muchos casos encontramos que desconocen que NFPA 101 es un código que indica las características básicas de estas instalaciones dependiendo de los tipos de ocupación que contenga el edificio y sus particularidades, tales como: edificios de gran altura o secciones subterráneas de ellos. Hemos visto que en sus diseños usan los mismos criterios generales basados en las normas NFPA correspondientes (NFPA 13 o 72), ya sea para un edificio de oficinas o para un hospital, por ejemplificar una situación.
Los requisitos de seguridad humana y protección contra incendios de NFPA 101 consideran un equilibrio entre aspectos de protección activa (detección y extinción del incendio), protección pasiva (compartimentación para evitar propagación del incendio y resistencia estructural para la estabilidad del edificio durante éste), tomando en cuenta la habilidad de evacuación de los ocupantes por sus condiciones físicas y su actividad dentro del inmueble.

Hagamos un ejemplo hipotético comparando un par de edificios nuevos:
Un pequeño hospital de 5 niveles y un edificio de oficinas, con la misma cantidad de pisos.
- En un edificio de oficinas, la gente que trabaja en ellos está acostumbrada a sus espacios y los visitantes comúnmente se encuentran acompañados. Sus ocupantes, por lo general, no tienen impedimentos severos para su movilidad (las personas con discapacidad se consideran en un número pequeño) y supuestamente están entrenados para evacuar por sí mismos en caso de emergencia. Generalmente, en estas ocupaciones aplican un criterio de cobertura total de detección automática de incendios (no obligatoria por 101), incluyendo estaciones manuales de alarma en los recorridos de evacuación. La alarma se escucha en todos los espacios, indicando que es necesaria la salida.
En un hospital, la gran mayoría de los pacientes no pueden evacuar por sí mismos, ya que, por su estado de salud generalmente están en cama, o recibiendo un tratamiento que requiere inmovilización o estar en un quirófano siendo intervenidos. Para un edificio con este tipo de ocupación, la alarma audible interferiría con las alarmas de monitoreo de equipos médicos; además, tendrían que esperar a quien los ayude a abandonar su habitación. La estrategia principal no es la evacuación al exterior, sino la reubicación, para lo cual la protección pasiva y la extinción automática (rociadores) juegan un papel fundamental para protegerlos mientras llegan los bomberos. La evacuación vertical acá es el último recurso. Los que deben conocer la emergencia son los médicos, enfermeras y personal del nosocomio, para que puedan aplicar las medidas de reubicación de los pacientes en riesgo.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, las configuraciones de detección, aviso, control del incendio, extinción y manejo por parte de los usuarios son totalmente distintas entre sí.
Comparando con un poco más de detalle, para las oficinas, NFPA 101 no requiere de manera obligatoria la existencia de rociadores automáticos (aunque preferentemente sea la mejor decisión), al contrario que con el hospital, donde los rociadores automáticos son cruciales para la estrategia de reubicación y protección en el interior.
NFPA 101 requiere una alarma audible general para el edificio de oficinas, a diferencia de que, para los hospitales, se requiere que para las áreas de cuidados intensivos solo se coloquen alarmas visibles.
Este es solo un ejemplo donde se resalta la diferencia de protección entre ambos tipos de ocupación que debe ser analizada y puesta en práctica por los ingenieros de estas especialidades.
Otro aspecto en el que hemos detectado omisiones en los proyectos de edificios es en la aplicación de otras normas referidas al diseño y protección de instalaciones, como la de bombas contra incendios o sistemas de acondicionamiento de aire.
Frecuentemente, encontramos cuartos de bombeo en sótanos de edificios, varios niveles debajo de la calle, sin un recorrido protegido para que un bombero pueda llegar a ellos en caso de incendio, a vigilar y controlar sus equipos durante la situación de emergencia (NFPA 20).
No se analiza la protección pasiva en locales interiores con tanques de combustible para los grupos electrógenos o motores de combustión de bombas contra incendios (NFPA 37).
En el caso de sistemas de acondicionamiento de aire, las tomas de aire exterior son vulnerables a inyectar humo de otras zonas de un edificio incendiado. Esto aplica también a las tomas de aire para los sistemas de presurización de escaleras (NFPA 90A y NFPA 92).
Se menosprecia la hermeticidad requerida para la extinción efectiva en los locales protegidos por sistemas de extinción con agentes limpios (NFPA 2001).
NFPA 101 referencia a otros documentos más allá de los documentos emitidos por la misma NFPA. Estos incluyen documentos tales como los referidos a características de protección de penetraciones en muros cortafuego y corta humo, características de propagación de la llama en materiales para acabados, herrajes para puertas de evacuación y cortafuego, entre otros.
Todas las normas anteriormente mencionadas y otras más están referidas en NFPA 101 y son obligatorias para su aplicación en el alcance indicado. Sin ellas, el uso de NFPA 101 es incompleto y el nivel mínimo de protección no será alcanzado.

Ing. Alejandro Flores
Arquitecto, Consultor sobre Incendios y Seguridad, DRO, CFPS
Experiencia profesional
Arquitecto, Director Responsable de Obra en la Ciudad de México y Certificado CFPS por la NFPA. Miembro de los equipos de revisión de la traducción al castellano del Código de Incendios NFPA 1 y el Código de Seguridad Humana NFPA 101, edición 2021. Consultor especializado en la revisión de proyectos arquitectónicos para seguridad humana contra incendios bajo normativa mexicana y estándares NFPA.
LinkedIn: www.linkedin.com/in/alejandrofloresmaya
Más contenidos para usted
Falsa Sensación de Seguridad
Falsa Sensación de Seguridad A menudo nos encontramos con las frases “Peor es no tener nada” o también “Es preferible lo
Mirando Atrás
Incendio en el Teatro del Liceo de Barcelona (1861) Barcelona se levantaba recientemente ese 1861 con una reforma urbanística que, años
Optimizar la Detección de Incendios en Aplicaciones Sanitarias
Optimizar la Detección de Incendios en Aplicaciones Sanitarias Introducción En los últimos años han ocurrido varios incendios de envergadura en hospitales
Evacuación en Ambientes Hospitalarios
Evacuación en Ambientes Hospitalarios Parte I Actualmente estoy realizando un proyecto de investigación en un centro de cuidados de la salud
El concepto de pánico en la normativa contra incendios
El concepto de pánico en la normativa contra incendios ¿Nos mienten las normativas contra incendios? Reconozco que es una pregunta capciosa.