Protección de Vidas: Seguridad Contra Incendios en Viviendas Unifamiliares en Latinoamérica

Como expertos en seguridad humana y protección contra incendios, gran parte de nuestra labor se enfoca en cumplir con las normativas en diversas ocupaciones y edificaciones residenciales verticales.

Sin embargo, no podemos pasar por alto el desarrollo urbano de viviendas unifamiliares y bifamiliares. Antes de abordar los requisitos específicos en seguridad contra incendios en este tipo de edificaciones es fundamental entender los desafíos que enfrenta Latinoamérica.

En la región, una proporción significativa de viviendas unifamiliares y bifamiliares se encuentra en asentamientos informales. Estos entornos presentan dificultades debido a la compleja interacción de factores sociales, económicos y políticos. La escasez de viviendas dignas empuja a muchas familias a construir en condiciones precarias, a menudo en terrenos de alto riesgo, lo que agrava la situación de protección contra incendios.

Los incendios en estos asentamientos son una problemática crítica que involucra varios aspectos estructurales, sociales y ambientales. Algunos de los principales desafíos incluyen:

  • Materiales de construcción inflamables: Muchas viviendas están construidas con materiales como madera, cartón, láminas de zinc y plástico; que son altamente combustibles y propagan rápidamente el fuego.
  • Instalaciones eléctricas defectuosas: Las malas conexiones y la falta de mantenimiento incrementan el riesgo de ignición.
  • Alta densidad poblacional: Las viviendas suelen estar agrupadas sin separación entre ellas, lo que facilita la expansión del fuego.
  • Accesibilidad limitada: Las calles estrechas y el desorden urbano dificultan la entrada de vehículos de emergencia, retrasando la extinción y el rescate.

Para abordar esta situación es crucial adoptar un enfoque integral que considere tanto los aspectos técnicos como los sociales. Erradicar los asentamientos precarios o garantizar que éstos cumplan con estándares de seguridad requiere estrategias multidimensionales; éstas incluyen la urbanización planificada, la integración social y económica, así como la promoción de la educación sobre riesgos de incendios, tanto para los residentes como para los equipos de rescate.

Desafíos Normativos y Análisis del Capítulo 24 de la NFPA 101

La aplicación de normativas de seguridad en viviendas unifamiliares y bifamiliares enfrenta desafíos debido al rápido crecimiento de estas edificaciones y la falta de directrices legales claras en varios países de la región. El Capítulo 24 de la norma NFPA 101 “Código de Seguridad Humana” proporciona un marco detallado para abordar estas necesidades.

Definición: “Una vivienda unifamiliar o bifamiliar es un edificio con no más de dos unidades residenciales, ocupadas por miembros de una misma familia y, en algunos casos, hasta tres personas externas en habitaciones alquiladas. (SAF-FUN)”. NFPA 101.

NFPA 5000 establece también definiciones para área de edificio y “Área de fuego” (Traducido por el autor ya que la versión original solo está en idioma inglés).

Disposiciones clave del Capítulo 24:

  • Medios de salida: Se establecen especificaciones para asegurar vías de escape sin obstrucciones, incluyendo dimensiones mínimas para ventanas y puertas de salida.

 “El beneficio de proporcionar un medio de escape primario y secundario radica en la reducción del riesgo de quedar atrapado en un incendio.” – NFPA 101.

  • Sistemas de detección: Es obligatorio instalar alarmas de humo en dormitorios, pasillos y en cada nivel residencial, incluyendo sótanos, todas certificadas por laboratorios reconocidos.
  • Sistemas de extinción: Aunque no todos los países de Latinoamérica lo exigen, se recomienda la instalación de sistemas de rociadores automáticos para mitigar la propagación del fuego. 

“Todas las viviendas nuevas unifamiliares y bifamiliares deberán estar protegidas por un sistema de rociadores automáticos aprobado.” – NFPA 101.

  • Materiales resistentes al fuego: Se especifican requisitos para el uso de materiales que retrasen la propagación de las llamas.
  • Seguridad eléctrica: Pautas para garantizar la seguridad de los sistemas eléctricos y prevenir riesgos de ignición.

Estrategias Avanzadas para Profesionales

Los diseñadores e ingenieros tienen un papel crucial en la implementación de sistemas de protección contra incendios en la arquitectura residencial. Algunas estrategias recomendadas incluyen:

  • Uso de materiales resistentes al fuego con validación a través de pruebas rigurosas.
  • Diseño optimizado de salidas, garantizando la accesibilidad de las vías de escape.
  • Instalación de sistemas de detección integrados que alerten en tiempo real.
  • Diseño e instalación de sistemas de rociadores residenciales de bajo costo.
  • Cumplimiento constante de la edición actualizada de la NFPA 101.

Medidas Proactivas para Residentes

La seguridad también depende de la acción de los ocupantes. Algunas recomendaciones claves son:

  • Mantenimiento de alarmas: Revisar detectores de humo mensualmente y reemplazar baterías anualmente.
  • Planes de escape: Diseñar y practicar planes de evacuación regularmente.
  • Vigilancia: Evitar dejar la cocina sin supervisión y mantener materiales inflamables lejos de fuentes de calor.
  • Gestión eléctrica: Evitar sobrecargar los circuitos eléctricos y programar inspecciones periódicas.
  • Extintores accesibles: Colocar extintores en lugares estratégicos dentro del hogar.
  • Iluminación de emergencia: Instalar sistemas de iluminación de emergencia en la ruta de evacuación.
  • Sistema de supresión: Realizar inspecciones y mantenimientos adecuados.

Conclusiones

A pesar de que el Capítulo 24 de la NFPA 101 establece un marco sólido para reducir los riesgos de incendios, su implementación en asentamientos informales presenta desafíos importantes. En áreas de difícil acceso o asentamientos informales, la carencia de infraestructura adecuada y los recursos limitados dificultan el cumplimiento de esta normativa. Esto se traduce en la ausencia de sistemas de alerta temprana, el uso de materiales de construcción no conformes y la falta de educación en prevención de incendios. La débil supervisión y aplicación de las normativas aumentan la vulnerabilidad de estas comunidades.

Para superar estos obstáculos se requiere un esfuerzo conjunto entre autoridades locales, urbanistas y los propios residentes. Este enfoque colaborativo busca implementar soluciones accesibles y prácticas para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las normativas de protección contra incendios, protegiendo efectivamente a la comunidad.

En definitiva, las pautas del Capítulo 24 de la NFPA 101 son esenciales para mitigar los riesgos de incendios en entornos residenciales. La integración de enfoques de diseño innovadores y el fomento de la conciencia sobre prevención ayudarán a reducir tanto la frecuencia como la gravedad de los incendios. Las estadísticas recientes subrayan la urgencia de adoptar estrategias preventivas completas, destacando la importancia de un trabajo conjunto entre profesionales y residentes para construir comunidades más seguras y resilientes ante cualquier emergencia.

“Cada vida afectada por la tragedia de un incendio es un recordatorio de nuestra responsabilidad colectiva para proteger a los más vulnerables y trabajar por un futuro más seguro para todos.” Alonso Umaña.

 

¡Prioricemos siempre la seguridad y la prevención!

Ing. Alonso Umaña

Especialista en Seguridad Humana y Protección Contra Incendios

Experiencia profesional

Ing. Alonso Umaña Quesada es el Director General de Átomo Seguridad Humana, con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la protección contra incendios. Es especialista y auditor en sistemas de protección contra incendios, capacitado bajo los más altos estándares internacionales, incluyendo las normativas de la NFPA (National Fire Protection Association). Posee la certificación CFPE (Certified Fire Protection Specialist) y una Maestría Internacional en Seguridad Humana y Protección Contra Incendios, así como un Postgrado en Modelación y Simulación Computacional de Seguridad Contra Incendios.

Además, es instructor certificado en cursos basados en las normas de la NFPA, lo que le permite compartir su vasto conocimiento en el área. Su experiencia incluye el diseño y la revisión de planos constructivos, así como la inspección y prueba de sistemas de protección contra incendios (IPM).

El Ing. Umaña también ha trabajado en el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, tanto en el ámbito operativo como en el Departamento de Ingeniería de Bomberos, donde ha consolidado su experiencia y compromiso con la seguridad contra incendios.

Información de contacto
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono móvil: +506 8885 8015
Ubicación: San José, Costa Rica
LinkedIn: www.linkedin.com/in/ingalonsoumaña  

Más contenidos para usted

¿Querés estar al día de las novedades?

Suscríbase

y disfrute beneficios !!


Quiénes somos

Comenzamos este recorrido editorial en Abril 2020, debido a la pandemia mundial COVID19, la virtualidad puso a prueba nuestra capacidad de seguir adelante como comunidad profesional.

Latinoamérica, más que nunca, se preparaba para el desafío de establecer vínculos y con esa idea, apoyados en excelentes profesionales de la región, dimos nuestros primeros pasos.

Con un año cumplido, mantenemos la convicción de llevar conocimientos sobre la protección contra incendios a todos los niveles profesionales, como también a una audiencia pública, que tiene el derecho de exigir sistemas confiables que respeten su vida y sus bienes. 

Somos un medio abierto a todos los que compartan esta filosofía, por favor contáctenos y trabajemos juntos para una Latam más segura.

Staff