En la etapa de entrega de numerosos proyectos de protección contra incendios se suelen confundir los requerimientos de inspección, pruebas y mantenimiento (en adelante IPM), con los requerimientos para aceptación y recepción de los sistemas contra incendio.
Los primeros están establecidos en la norma NFPA 25 Norma para la inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas hidráulicos de protección contra incendio, para el caso de sistemas de alarma en la NFPA 72 Código nacional de señalización y alarmas contra incendios, capitulo 14), mientras que los segundos se encuentran definidos en cada una de las normas de diseño e instalación. En la tabla 1, se indica el número de la norma NFPA y el respectivo capítulo donde se encuentran los requerimientos para la aceptación de cada tipo de sistema contra incendio.
La confusión entre criterios de aceptación y requerimientos de IPM lleva a que se den por aceptados sistemas contra incendio de forma errónea, siguiendo los protocolos dados por NFPA 25, sin la ejecución de las pruebas y los completos requisitos documentales establecidos en cada norma específica.
Los capítulos mencionados arriba en la lista, definen para cada tipo de sistema contra incendio, dos (2) criterios de aceptación: requerimientos documentales y requerimientos operativos.
Los requerimientos documentales incluyen toda la información necesaria con la que debe contar el dueño del proyecto para la adecuada operación, pruebas y mantenimientos futuros de sus sistemas. Esta información incluye entre otros: planos de diseño y planos como construido, filosofía de diseño y operación, copia de la norma NFPA 25, cálculos hidráulicos, especificaciones de materiales instalados, catálogos de equipos, instrucciones de operación de elementos, información de proveedores de repuestos estándar y críticos.
Los requerimientos operativos incluyen todas las pruebas necesarias que permiten verificar que el sistema opera correctamente, entre estas podemos mencionar; prueba hidrostática, lavado de tubería, prueba de desempeño para bombas contra incendio, prueba de flujo en columnas de manguera, prueba de operación y flujo en sistemas de aspersión de agua, entre otras.
Algunas veces estas pruebas de recepción no siguen una metodología planeada y documentada, sino que se dejan para el último minuto; en estos casos, lo mejor que puede pasar es que todo funcione bien; sin embargo, sí al contrario, se encuentran problemas o necesidades de corrección, en muchas ocasiones estas quedan como actividades pendientes, que si no se resuelven de manera adecuada y pronta, el sistema queda operando de forma incorrecta.
Es usual en nuestro medio suponer que el “comisionamiento” de un sistema contra incendio consiste solamente en la aceptación del sistema, lo cual es técnicamente incorrecto a la luz de lo definido por la norma NFPA 3.
Enmarquemos la dirección de un proyecto de protección contra incendios dentro de la metodología establecida por el PMI (Project Management Institute) en su guía de fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK). Esta metodología define cinco (5) grupos de procesos para la ejecución de cualquier proyecto, uno de estos grupos se denomina, “grupo del proceso de seguimiento y control ” el cual contiene trece (13) procesos específicos, todos referidos al monitoreo, análisis y observación del desempeño de un proyecto; el beneficio clave de este grupo de procesos radica en que el desempeño del proyecto se mide de manera sistemática y regular, con lo cual se pueden identificar variaciones respecto del plan original[1]; el grupo de procesos de seguimiento y control acompaña el proyecto desde el inicio hasta el cierre, en este grupo es donde se deben definir cuáles son los mecanismos de control de calidad, pruebas operativas, etc., que se deberán llevar a cabo para lograr el cumplimiento del objetivo del proyecto, es decir, en un proyecto contra incendio las pruebas de aceptación y verificación de un sistema contra incendio deben estar programadas inclusive desde el proceso de diseño, verificando el cumplimiento normativo, regulatorio y de cubrimiento del riesgo con lo diseñado.
Siguiendo este modelo, la propuesta para que estas tareas no se dejen únicamente para el final, es llevar a cabo un plan lógico, documentado, aceptado por las partes y que desde el principio del proyecto defina los momentos en que cada sistema debe ser revisado y probado para su aceptación por separado, los momentos en que los sistemas se prueben de forma integral, y adicionalmente se genere un ciclo de revisiones permanentes y mecanismos de corrección adecuados.
[1] Guía del PMBOK (Fundamentos Para La Dirección De Proyectos), cuarta edición.
Lo anterior, es en parte el objeto y alcance del documento NFPA 3: Norma para el Comisionamiento de Sistemas de Protección contra Incendios y Seguridad Humana (2018)
publicado incialmente en 2012 como una práctica recomendada y posteriormente elevado a norma en 2015; incluso el capitulo 7 de la edición 2012, fue sacado en 2015 y se convirtió en la base para la norma NFPA 4 “Norma para Pruebas Integradas de Sistemas de Protección Contra incendios y Seguridad Humana”.
Primero que todo veamos el alcance y aplicación de NFPA 3. El Capítulo 1 (Administración), nos indica que esta norma provee los procedimientos, métodos y documentación para el comisionamiento de las protecciones activas y pasivas contra incendio y los sistemas de seguridad humana y su interconexión con otros sistemas del edificio[2].
[2] Traducción del texto del alcance de la NFPA 3 por parte del autor del artículo, no es la traducción oficial de NFPA.
NFPA 3 se puede aplicar a los siguientes sistemas de protección contra incendio activos y pasivos y sistemas de seguridad humana[3]:
[3] Ver el listado completo en NFPA 3, edición 2018, numeral A.1.3.3
- Sistemas fijos de supresión de incendios.
- Sistemas de detección y alarma de incendios.
- Sistemas de comunicación de emergencia.
- Sistemas de control y manejo de humos.
- Sistemas de suplencia de energía (normal y de emergencia).
- Sistemas de prevención y control de explosiones.
- Sistemas de elevadores.
- Sistemas y Componentes de los medios de egreso.
- Sistemas de barreras contra incendio.
- Sistemas asociados a la protección de cocinas.
- Y otros sistemas que intervengan en la protección contra incendio y seguridad humana en un edificio (control de acceso, procesos críticos, entre otros).
En el capitulo 2, encontramos las normas de referencia y en el capitulo 3 las definiciones; el numeral 3.3.3.1 define comisionamiento de la siguinete forma:
Proceso sistemático que provee la confirmación documentada de que los sistemas del edificio funcionan de acuerdo a los criterios de diseño definidos para el proyecto y satisface las necesidades operacionales establecidas por el propietario y cumple los requerimientos establecidos en la ley, los códigos regulatorios y las normas aplicables[4].
[4] Traducción de la definición de Comisionamiento, por parte del autor del artículo, no es la traducción oficial de NFPA.
El capítulo 4, nuevo en estructura y textos en esta edición 2018, define los objetivos del proceso de comisionamiento, las calificaciones del personal que participará en dicho proceso y además nos da la guía para el desarrollo y retención de documentos.
En el capítulo 5 inicia el componente operativo del documento, allí encontramos que el comisionamiento de un sistema contra incendio debe definirse a partir de la división del proyecto en cuatro fases o etapas en el siguiente orden:
- Fase de planeación
- Fase de diseño.
- Fase de construcción
- Fase de ocupación del edificio.
En la fase de planeación (numeral 5.2) se define el personal que integrara el equipo de comisionamiento con sus funciones durante todo el proceso, este equipo debe tener unas cualidades y requerimientos o calificaciones técnicas y profesionales que se especifican en el capítulo 4, es decir, que ya se cuenta con una herramienta para definir las competencias adecuadas del personal que participe en un comisionamiento.
La fase de planeación debe definirse a partir de dos conceptos que nos trae NFPA 3, las bases de diseño (en ingles BOD; Base of Design) y los requerimientos del propietario (en ingles OPR: Owner´s Project Requeriments); estos son los documentos desde donde inicia la definición, planeación y alcance del comisionamiento.
En el capítulo 5, numerales 5.3, 5.4 y 5.5, se encuentran las actividades de comisionamiento que se desarrollan en las fases de diseño, construcción y ocupación del edificio, respectivamente, estas actividades deben ir siempre ligadas a lo definido en la fase de planeación y a lo establecido en las bases de diseño (BOD) y los requerimientos del propietario (OPR).
El capítulo 6, (Comisionamiento de sistemas existente de protección contra incendio y seguridad humana), nos indica el proceso para el “re-comisionamiento” y para el “retro-comisionamiento” de sistemas contra incendio existentes. El primero, se realiza sobre sistemas contra incendio y de seguridad humana que previamente habían sido comisionados bajo lo indicado en esta norma. El segundo, es el proceso de comisionamiento a sistemas contra incendio y seguridad humana que no habían sido comisionados de acuerdo a lo indicado en esta norma, probablemente muchos de los lectores en este punto estarán concluyendo que las actividades a realizar en la mayoría de los sistemas contra incendio existentes en América Latina es el “retro.-comisionamiento” dado que los mismos no fueron desarrollados aplicando este concepto de comisionamiento.
Notemos que el proceso de comisionamiento inicia desde la concepción del proyecto, acompaña todas las etapas del mismo y se termina cuando el edificio se ocupa, de aquí que podemos entender que el comisionamiento es un modelo de gestión de proyectos de protección contra incendio que busca que lo que se diseñe e instale cumpla con lo que el cliente quiere (sus deseos), cumpla con lo que exige la ley y sus riesgos indican (lo que requiere) y que el cliente reciba correctamente por lo que pago, pero adicionalmente y no menos importante, que todo el proceso sea documentado correctamente.
Cuando hablamos de aplicar esta norma en los proyectos de protección contra incendio, el cliente lo primero que indica es que el proyecto le saldrá más costoso, sin embargo, hemos demostrado que aplicar correctamente la norma NFPA 3 tiene ahorros significativos a nivel económico, permite hacer seguimiento y control al cumplimiento de los requisitos normativos y como algo excepcional para los clientes, al final agradecen que la documentación del proyecto está completa, entendible y organizada para ser usada durante la vida funcional del edificio o planta.
Un último dato; esta norma no estará completa si no la aplicamos en conjunto con la norma NFPA 4, ambos documentos correctamente aplicados apalancan el éxito en un proyecto de protección contra incendio en cualquier instalación.
Referencias:
NFPA 3, Standard for Commisioning of Fire Protection and Life Safety Systems, 2018, NFPA®, ISBN: 978-145591650-4 (PDF) .
NFPA 4, Norma para Pruebas Integradas de Sistemas de Protección Contra Incendios y Seguridad Humana, 2018, NFPA®, ISBN: 978-145592121-8 (PDF)
NFPA 25, Norma para la Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendio a base de agua, 2017, NFPA®, ISBN: 978-145592104-1 (PDF)
NFPA 72, National Fire Alarm and Signaling Code, 2019, NFPA®, ISBN: 978-145592057-0 (PDF)
Guía de los Fundamentos Para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK ®), 2008, Project Management Institute, Inc, ISBN: 978-1-933890-72-2
———————————————————————————————————————————————
Javier Alberto Sotelo Calderón.
[email protected]
Gerente General de Osho Ingeniería Ltda.
Empresa de ingeniería de protección contra incendio.
Julio 2020.